sábado, 27 de octubre de 2018

Sobre "La muralla y los libros"



En el taller Borges, los clásicos y los otros, el jueves 25 de octubre/18 compartimos la lectura de "La muralla y los libros", incluido en Otras inquisiciones.

“La muralla y los libros“ es un ensayo sobre el hecho estético. Comienza con una reflexión acerca de un acontecimiento histórico que genera en el autor un doble sentimiento: satisfacción e inquietud. El origen de estas emociones es la concomitancia de dos acciones llevadas a cabo por el emperador Shih Huang Ti en el siglo III a. C.: la destrucción de todos los libros anteriores a su mandato, incluyendo a autores de la talla de Confucio, y la construcción de una casi infinita muralla. Borges se propone indagar el origen de sus contrarias emociones.


El juego de los opuestos construir y destruir y, detrás de ellos, la articulación o el diálogo entre "las armas y las letras", es lo que genera dos sentimientos tan contradictorios, tan borgeanamente contradictorios como satisfacción e inquietud. Recordemos que una muralla es un arma defensiva y las letras para Cervantes, son las leyes; no es desacertado conjeturar que Borges está pensando no sólo en lo puramente literario sino también en la historia, la filosofía y el derecho, y más aún. 

Deslumbra el carácter conjetural de este ensayo. En él, se observan varias anáforas: tal vez, tal vez; acaso, acaso... Borges va ensayando una reflexión acerca de la naturaleza del hecho estético: a partir del acontecimiento histórico se encamina hacia una definición. Lo bello como la inminencia de una revelación a partir de las caras trabajadas por el tiempo, la música,  los estados de felicidad. El hecho estético en su pura formalidad, como la música como paradigma, relacionado con la verdad. Lo bello, lo bueno y lo verdadero, diría Lacan.  

martes, 23 de octubre de 2018

Contra el dinero / Louis-Ferdinand Céline







Contra el dinero
Traducción del texto del video de Denis Lavant recitando a Louis-Ferdinand Céline. Actual, como todo clásico.
Los ricos están todo el tiempo heredando y robándonos: nuestras horas, nuestra vida. En vez de esos carteles indicadores Michelin contra accidentes en los que nos recagamos, la decencia querría ver bien ubicados por todas partes carteles sanitarios: en las playas, en las landas, en los bosques... "Miserable piojoso, no te duermas, no goces; piensa en tu trabajo, en el comienzo de las clases, en tus deudas"; "vago de mierda, no te emborraches, no cojas, acuérdate de que eres indigno de toda distracción". "Ni se te ocurra bañarte, ni se te ocurra ensuciar, contaminar el agua, ¡pedazo de mierda de pobre! Tienes que arreglártelas con una esponja".
El hombre digno se reconoce en su cuenta bancaria; el resto es impostura. Tómenselas, mugrientos de mierda, payasos, mala gente, ustedes que nos revuelven el estómago".
[…] Los ricos insisten en robarnos todo: la vida, los hijos... Para con ellos, la verdadera malicia consiste en callarse, y si te dan de comer es para echarte en las fauces de los tiburones. Además, los pobres son sólo unos primates, tan decepcionados, tan feroces, tan asquerosos como los ricos.

Louis-Ferdinand Céline - cité par Denis Lavant : http://www.youtube.com/watch?v=B8OQX5onlgI
Traducción: Viviana Claudia Ackerman

jueves, 10 de mayo de 2018

Coloquio en la Feria del Libro de 2018 / 13 de mayo a las 20



Borges: un desafío permanente
Coloquio organizado por la SADE
Sociedad Argentina de Escritores

Feria del Libro
Domingo 13 de mayo de 2018
20 horas

Sala Rodolfo Walsh del Pabellón Amarillo 



El domingo 13 de mayo a las 20 tendrá lugar un coloquio entre Cristina Bulacio y Viviana Ackerman, moderado por Alejandro Vaccaro, presidente de la SADE, sobre Borges, sus permanentes desafíos, su actualidad y sus fascinantes complejidades.

Están cordialmente invitados.



Freud y la cultura Mayo de 2018




Módulo de mayo de 2018

El sueño de la inyección de Irma (La interpretación de los sueños, capítulo 2) (1900)
Lo perecedero (1915)
La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna (1908)

martes, 27 de marzo de 2018

Freud y la cultura / Módulo de abril de 2018




Les doy a continuación los textos correspondientes al módulo de abril de 2018

"Los recuerdos encubridores", 1899.
"El motivo de la elección del cofrecillo", 1913.
"El sentido antitético de las palabras primitivas", 1910.

Les recuerdo que pueden incorporarse cuando lo deseen. No tienen más que escribirme a la siguiente dirección electrónica:

viclack@gmail.com

El taller funciona en la zona de Recoleta, y tiene lugar todos los martes de 18.30 a 20.

martes, 20 de marzo de 2018

Los traductores de Freud




Los traductores de Freud

En cuanto a las ediciones/traducciones del autor, hay dos clásicas: la de Luis
Ballesteros y de Torres, publicada por Biblioteca Nueva, y la de José Luis
Etcheverry, publicada por Amorrortu editores. En honor a la verdad, la de
Ballesteros comparte cartel con el argentino Ludovico Rosenthal, quien
tradujo lo escrito por Freud después de 1922.

Hoy en día circulan muchas ediciones de bolsillo a bajo costo, e incluso se
consiguen muy fácilmente los archivos para lector electrónico, para los que quieran
leer en Kindle o semejante, en tableta o en cualquier dispositivo de soporte digital.
No obstante, aclaro que lamentablemente esta versión carece de las notas al pie.

Vale la pena citar las palabras que el propio Freud le dirigió a Ballesteros en 1923:

“Siendo yo un joven estudiante, el deseo de leer el inmortal Don Quijote
en el original cervantino me llevó a aprender, sin maestros, la bella lengua
castellana. Gracias a esta afición juvenil puedo ahora –ya en avanzada
edad– comprobar el acierto de su versión española de mis obras,
cuya lectura me produce siempre un vivo agrado por la correctísima
interpretación de mi pensamiento y la elegancia del estilo. Me admira,
sobre todo, cómo no siendo usted médico ni psiquiatra de profesión,
ha podido alcanzar tan absoluto y preciso dominio de una materia
harto intrincada y a veces oscura”.

Como estudiosa de Freud y como traductora literaria especializada en ciencias sociales
y en psicoanálisis, prefiero la versión de Ballesteros-Rosenthal, pues es mucho más
hermosa estilísticamente. Pero se puede trabajar perfectamente un texto en sus dos
versiones a la vez, dado que, pese a mis preferencias, reconozco que ambas tienen
valores únicos.

Mi elección responde asimismo al hecho de que nuestro trabajo en el taller “Freud
y la cultura”  se centra en los textos freudianos dedicados a la creación literaria, a la
cultura, a los aspectos antropológicos, filosóficos, ya que el taller no está concebido,
en principio, para psicoanalistas. La versión de Etcheverry está más indicada para
trabajar los textos más técnicos, más metapsicológicos, pues es mucho más minucioso,
pero tiene un estilo bastante áspero y despojado de encanto literario.

No nos olvidemos de que Freud recibió el premio Goethe en 1930, equivalente al
premio Cervantes en lengua castellana, por su obra científico-poética. Por ende,
a mi juicio, Ballesteros-Rosenthal es una mejor opción, dado que también traduce
la calidad literaria de Freud.


Suele hablarse de Ballesteros y Amorrortu, no de Ballesteros y Etcheverry. Ello
responde, a mi entender, al hecho de que si bien el traductor es José Luis Etcheverry,
la edición de Amorrortu es de una excelencia inusual en las letras castellanas.
Este sello tomó la decisión de utilizar como base la Standard Edition en inglés,
y de traducir de esta lengua todo el aparato crítico de James Strachey, el cual otorga
a la edición un valor agregado. Dicho trabajo estuvo a cargo del excelente colega
argentino Leandro Wolfson.


Por ende, todos los escritos de Freud están precedidos y acompañados de un aparato
crítico, introducción, relevamiento de ediciones anteriores, anecdotario de la
publicación del artículo o ensayo en cuestión, notas al pie de James Strachey.
Los caracteriza asimismo una corrección impecable, aunque con decisiones a mi
juicio no muy afortunadas, como por ejemplo la elección ortográfica de inconciente
con c y no con sc (inconsciente), o amor de trasferencia en vez de transferencia,
lo cual evidencia, como observa Etcheverry en su opúsculo Sobre la versión
castellana, una voluntad de innovar y de seguir las nuevas reglas de la ortografía
española (la edición salió en 1976). Pero, lamentablemente, no hay coherencia
en esta decisión, pues al mismo tiempo abundan formas pronominales arcaicas
como estotro, lo cual no condice con la corriente innovadora.


Por otro lado, Amorrortu resolvió incluir en el primer volumen de los veinticuatro
los así denominados “textos prepsicoanalíticos” de Freud. Es una excelente decisión,
pues en dicho volumen encontramos toda la corriente del pensamiento freudiano
orientada a la neurología, ausente en parte en la edición de Biblioteca Nueva,
hasta el momento bisagra de fines del siglo XIX en que Freud da un golpe de timón
a su pensamiento y se orienta a la psicopatología y la psicología, mientras funda
los cimientos del psicoanálisis, escribiendo los “Ensayos sobre la histeria” y
“La interpretación de los sueños” en especial. También es sumamente útil el tomo 24,
con sus índices de nombres propios, de lugares, de temas de sueños, de
correspondencia entre la paginación de Amorrortu Editores, la Standard Edition y
los Gesammelte Werke.


Además, tal como Borges señala cuando se refiere a los traductores de las Mil y
una noches y a las versiones homéricas, se advierte que el nuevo traductor tradujo
contra el anterior. Así pues, ¿qué necesidad hay de hablar del pequeño Hans,
en vez del Juanito de la tradición psicoanalítica, o de lo ominoso, cuando
lo siniestro ya está acuñado y perfectamente establecido en el discurso, o de
la novela familiar de los neuróticos cuando la novela familiar del neurótico
ya es un clásico? ¿Qué necesidad hay de poner como título “El creador literario
y el fantaseo” cuando ya tenemos “El poeta y el sueño diurno”, tanto más bello,
poético y encantador?

Es cierto que Etcheverry unificó la terminología psicoanalítica, y ello es muy
de agradecer para los estudiosos, incluida la autora de este pequeño artículo.
En definitiva, podemos ir de una versión a la otra, según las necesidades.


En resumen, yo recomiendo la versión Ballesteros-Rosenthal por su calidad
estilística, sin desmedro de la excelencia de la edición de Amorrortu,
más apta para algunos textos y muy completa para el estudioso.


viernes, 23 de febrero de 2018

Gallica: BNF



No se pierdan este magnífico sitio:
.
http://gallica.bnf.fr/accueil/?mode=desktop

Está gestionado por la Bibliothèque Nationale de France, muy generosa en su manera de compartir muchos materiales

lunes, 12 de febrero de 2018

Borges y la espiritualidad

E


En este video tomo algunas objeciones y comentarios muy valiosos que recibí  a partir del video "Borges y su relación con Dios". Trato de completar el complejo vínculo de Borges con lo divino y me propongo presentar la espiritualidad borgeana como un elemento constitutivo de su subjetividad como sujeto textual y como autor.

Freud y la cultura

Taller Borges, los clásicos y los otros





Presentación del taller Borges, los clásicos y los otros. Año lectivo 2018.

Claves para leer a Borges







"Claves para leer a Borges". Esta es la conferencia a la que se refiere Alicia Vergili en su entrevista. Vino mucha gente. Fue un homenaje, un recorrido por mi libro El divino desorden. Claves para leer a Borges, un pantallazo sobre nuestro autor. Un placer y un honor que haya tenido lugar en el Auditorio del Anexo del Congreso de la Nación en noviembre de 2016, en el marco del 30 aniversario de la muerte de Borges.

Con Alicia Vergili en Radio Cultura Congreso/Noviembre 2016






Ésta es la entrevista que me hizo Alicia Vergili en Radio Cultura Congreso en noviembre de 2016. Fue un año muy pleno para mí, por el 30 aniversario de la muerte de Borges. Algunas conferencias fueron grabadas, otras no, pero este fue un reportaje radial muy agradable y satisfactorio por la calidad de Alicia y por la calidez de todo el equipo de la producción. Fue en el estudio y les estoy muy agradecida.

Entrevista con Héctor Larrea / 2008



Este video corresponde a la entrevista que, para mi sorpresa, me solicitó Héctor Larrea en 2008. Yo estaba dando un ciclo de conferencias gratuitas en la Biblioteca Ricardo Güiraldes sobre Borges, realmente exitoso pues había gente hasta en las escaleras, y un día me llaman de la producción del programa de Larrea para proponerme una entrevista. Muy  emocionada y orgullosa,  el reportaje tuvo lugar al día siguiente, 20 de junio de aquel año. Fue la primera vez que hablé en la radio. Y haberlo hecho con Héctor Larrea es todo un privilegio.

Sobre narradores y autores



Les presento en este video algunas nociones de narratología: autor,  sujeto de la enunciación literaria,
tipos de narradores. Es un tema apasionante: quienes quieran profundizarlo, lo encontrarán desarrollado en El divino desorden. Claves para leer a Borges, en el capítulo 2.

Una pequeña reflexión acerca de la relación de Borges con Dios


viernes, 9 de febrero de 2018

La ñ en las lenguas romances






12/01/2018
Enrique R. Soriano Valencia
Si un signo distingue a nuestro idioma es la ñ. Surge como tal en el siglo XII. Su propósito fue representar un sonido totalmente inexistente en el latín. Los gramáticos lo definen como nasal (que sale por la nariz) palatal (el dorso de la lengua se apoya en el paladar). En varias lenguas romances surgió el sonido, pero empezó a adquirir particularidades regionales. Así, sonidos similares se representaron en otros idiomas con gn (italiano y francés) y nh (en el portugués).  En nuestro idioma, ese sonido llegó a tener tres formas de enunciarse. El más popular fue la n duplicada (nn), pero también gn e, incluso, con ni.
Como muestra de esto último, en algunas regiones del sureste de nuestro país, particularmente en Yucatán, es común escuchar la pronunciación /ninia/ para ‘niña’.
Sin embargo, hasta antes del siglo XIX la forma más popularizada de representar ese sonido fue la n duplicada. Pero, a fin de facilitar su escritura y ahorrar papel y tinta, poco a poco adquirió el trazo ondulado superior para dar a entender la duplicación.
Para el siglo X el idioma culto era el latín. Leyes, cartas entre reyes o sentencias judiciales se enunciaban en esa lengua. Sin embargo, cuando llegó al trono Alfonso X (siglo XII) observó que el castellano era una lengua de uso extendido entre los hablantes del reino y que el latín estaba restringido a monjes y nobleza. Para facilitar la difusión y comunicación en el reino —de forma práctica, para no tener dos idiomas— decide oficializar el idioma del reino de Castilla y lo llama castellano. Así, dejó de ser una lengua vulgar para transformarse en culta.
Entre las reformas que introdujo para el uso del castellano formalmente, Alfonso X incorporó las tres opciones arriba señaladas para el sonido. Así, Antonio Elio de Nebrija en suGramática y, posteriormente en el Diccionario, contempla el sonido, pero recurre al dígrafo gn para representarlo.
La ñ fue incorporada oficialmente a nuestro alfabeto por la Real Academia Española en 1803. Pero ahora es el signo distintivo. Ello debido a que con el desarrollo de la tecnología había una fuerte resistencia a tenerla en el teclado. Es decir, había la alternativa de obtener la virgulilla al igual que los acentos y la diéresis. Ello en virtud de que otros idiomas cuentan con signos con esos trazos. Sin embargo, la firmeza en sostener que es una consonante autónoma y no un signo que puede modificar su sonidos (como sucede en el francés con la c con cedilla, ç) terminó por ser el argumento para incorporarla a los teclados (durante un tiempo a la cedilla le pasó lo mismo, pero terminó por desaparecer de los teclados genéricos).
Muchos otros idiomas tienen consonantes o vocales con ese rasgo por encima (llamado tilde o virgulilla), pero ninguno de esos sonidos es idéntico al actual de la ñ de casi todo el mundo de habla hispana.

Tomado de
www.elcastellano.org

jueves, 8 de febrero de 2018

Sitios recomendados sobre todos los temas del blog




Francés

https://www.lalanguefrancaise.com/

https://www.arvensa.com
(Para libros electrónicos)


www.forvo.com
(Para todas las lenguas: plataforma de fonética internacional con pronunciaciones de distintas variedades de los idiomas).

Bibliotheque Nationale de France.
Magnífico sitio lleno de novedades al que recomiendo suscribirse.

http://www.expressio.fr

Gallica:

http://gallica.bnf.fr/accueil/?mode=desktop

Borges

www.oyeborges.blogspot.com.ar



Lengua castellana

www.elcastellano.org

Libros en francés para Kindle




Un sitio excelente y muy recomendable en su relación precio calidad para libros electrónicos en francés:

https://www.arvensa.com/


Suscríbanse y bajen/compren libros a costos accesibles para Kindle u otros modelos de libro electrónico.

El Kindle es maravilloso... y peligroso: es adictivo.

jueves, 1 de febrero de 2018

Pronunciación en francés






Muchas veces el tema de la pronunciación es un problema cuando se aprende francés. Para ello, les recomiendo un sitio web muy bueno, ágil y útil:


www.forvo.com


Es una plataforma extraordinaria, donde encontrarán la pronunciación de palabras y frases en decenas de idiomas, con variedades del mundo entero.

Allez y, les amis! Améliorez votre prononciation!

miércoles, 31 de enero de 2018

"Freud y la cultura" / Pautas del taller de lectura





Taller de lectura 2018
Freud y la cultura


El martes 6 de marzo de 18.30 a 20 comienza el taller de lectura “Freud y la cultura”.

Características de organización

El taller tendrá lugar todos los martes de 18.30 a 20.

Comienza en marzo y termina a fines de noviembre o a mediados de diciembre, según lo que el grupo decida.

Se pueden incorporar en cualquier momento nuevas personas, pero recomiendo hacerlo cuando empieza un nuevo módulo.


El trabajo focalizará los escritos freudianos relacionados con  los estudios literarios, la cultura, la sociedad y la antropología cultural. Organizado por módulos, facilitará el ingreso de los nuevos interesados que vayan surgiendo.


A continuación les presento el primer módulo. Los escritos de Freud aparecen nombrados según las dos traducciones canónicas en castellano: la de Ballesteros, la más antigua, y la de Etcheverry.


El tema “traducción de las obras de Freud” es un asunto apasionante que abordaremos en clase, llegado el momento, pues es muy polémico. Es un debate candente y no zanjado que se desarrolla en el seno del mundo psicoanalítico, de la traducción, de los estudios literarios y que convoca a muchos especialistas.


Marzo de 2018


  • El poeta y el sueño diurno (1899)  (Versión Ballesteros) / El creador literario y el fantaseo (Versión Etcheverry)


  • La novela familiar del neurótico (1908) (Versión Ballesteros) / La novela familiar de los neuróticos (Versión Etcheverry)


  • Sueños con temas de cuentos infantiles (1913) (Versión Ballesteros) / Materiales del cuento tradicional en los sueños (Versión Etcheverry)


He aquí el primer módulo. Tengo armados los siguientes, pero el ordenamiento quedará sujeto a la dinámica propia del taller y es por ello que los voy a ir anunciando sobre la marcha.


Para quienes no me conocen, les cuento que en 1985 empecé a estudiar la obra de Freud con Rinty D’Angelo, paralelamente a la carrera de Letras (UBA) y luego proseguí mi formación psicoanalítica en la Escuela Freudiana de la Argentina, de la que fui miembro entre 1988 y 1992, y donde dicté clases acerca de la obra de Freud.


He asistido a cursos y seminarios dictados en la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL), y soy traductora especializada en ciencias sociales y en psicoanálisis. Traduje, entre otros, a Moustapha Safouan, a Juan-David Nasio. Los remito al ítem Mis traducciones de mi blog a fin de tener una idea cabal de mi desempeño en esta área.


Soy lectora permanente de Freud. Lo menciono muy a menudo en mis talleres de lectura literaria, tanto en castellano como en francés, y justamente fue así como surgió la idea de armar este recorrido. Tanto lo nombro, y hasta lo incluyo en los programas de “Borges, los clásicos y los otros”, que me han solicitado este espacio de lectura.


El taller tendrá lugar los martes de 18.30 a 20 en Peña entre Junín y Ayacucho. Es arancelado y el cupo es reducido. A fin de conocer más detalles (costos, dirección exacta, etc.), remito a los interesados a escribirme al correo eldivinodesorden@gmail.com

Los espero.

Libros traducidos del francés




Libros traducidos del francés





Traducción editorial
  1. Poderes de la perversión, Julia Kristeva, Catálogos, Buenos Aires, 1986. (co-traducción con Nicolás Rosa).
  2. Los derechos del niño, antología preparada por la ONU, Punto Sur, Buenos Aires, 1988.
  3. La Tierra sin Mal, Hélène Clastres, Ediciones del Sol, Buenos Aires, 1988.
  4. Pensar lo somático, Sami Alí, Paidós, Buenos Aires, 1991.
  5. Los fuegos de la pasión. Luchino Visconti, L. Schipano, Paidós, Buenos Aires, 1992. (Cotraducción con Leandro Wolfson).
  6. El orden de los libros, Roger Chartier, Gedisa, Buenos Aires, 1992.
  7. Los nombres de la historia. Ensayo de poética del saber, de Jacques Rancière, Nueva Visión, Buenos Aires, 1993.             
  8. La normalidad como síntoma, Ph. Adjej et alii, Kliné, Buenos Aires, 1994.
  9. Individuos bajo influencia, Drogas, alcoholes y medicamentos psicotrópicos, Alain Ehrenberg (comp.), Nueva Visión, Buenos Aires, 1994.             
  10. Pediatría y psicoanálisis, Danielle Brun (comp.), Nueva Visión, Buenos Aires, 1995.             
  11. Del incesto, Françoise Héritier, Boris Cyrulnik y Aldo Naouri, Nueva Visión, Buenos Aires, 1995.
  12. Michel Foucault y sus contemporáneos, Didier Éribon, Nueva Visión, Buenos Aires, 1995.
  13. Lo real y lo sexual, de Freud a Lacan, Claude Conté, Nueva Visión, Buenos Aires, 1996.  
  14. Grandes psicoanalistas. Introducción a las obras de Freud, Ferenczi, Groddeck, Klein, (vol. I), Juan-David Nasio (comp.), Gedisa, Barcelona/Buenos Aires, 1996.                   
  15. Tres figuras de la pasión, Kress-Rosen, Nueva Visión. Buenos Aires, 1996.
  16. Clínica psicoanalítica, Joël Dor, Gedisa, Buenos Aires/Barcelona, 1996.
  17. La actividad en psicoanálisis, Berta Roth, Nueva Visión, Buenos Aires, 1996.
  18. Malestar en psicoanálisis, Moustapha Safouan, Philippe Julien y Christian Hoffman, Nueva Visión, Buenos Aires, 1997.
  19. El libro del amor y del dolor, Juan-David Nasio, Gedisa, Barcelona/Buenos Aires, 1998.
  20. La inseguridad social, Robert Castel, Manantial, 2004.
  21. América Latina 2004-2005, Jean-Michel Blanquer, Norma, Bogotá, 2005.
  22. Las conductas rituales, Jean Maisonneuve, Nueva Visión, Buenos Aires, 2005.
  23. Adorno. Lenguaje y reificación, Gilles Moutot, Nueva Visión, Buenos Aires, 2005.
  24. Lévi-Strauss y el pensamiento salvaje, Frédéric Keck, Nueva Visión, Buenos Aires, 2005.
  25. Lacan. La  ley, el sujeto y el goce, Franck Chaumon, Nueva Visión, Buenos Aires, 2005.
  26. Lógicas del síntoma. Lógica pluridisciplinaria, Paul-Laurent Assoun y Markos Zafiropoulos (comp.), Nueva Visión, Buenos Aires, 2006.
  27. El amor del cuerpo, Francis Hofstein, Nueva Visión Buenos Aires, 2006.
  28. El concepto de ideología, Néstor Capdevila, Nueva Visión, Buenos Aires, 2006.
  29. Lecciones psicoanalíticas sobre masculino y femenino, P.-L. Assoun, Nueva Visión, Buenos Aires, 2006.
  30. Colombia en la tormenta. Crónica de cuatro décadas de política colombiana, Daniel Pécaut, Norma, Bogotá, 2006.
  31. El capitalismo utópico, Pierre Rosanvallon, Nueva Visión, Buenos Aires, 2006.
  32. Trotski y el psicoanálisis, de Jacquy Chemouni, Nueva Visión, Buenos Aires, 2007.
  33. Transmitir la clínica psicoanalítica, Erik Porge, Nueva Visión, Buenos Aires, 2007.
  34. Depresión. La gran neurosis contemporánea, Roland Chemama, Nueva Visión, Buenos Aires, 2007.
  35. Lacan y Kierkegaard , Rodolphe Adam, Nueva Visión, Buenos Aires,  2007.
  36. La histérica y el obsesivo. La pareja “ideal”, Nicole Cerf-Hofstein, Nueva Visión, Buenos Aires, 2007.
  37. La verdad, Michel Plon, Henri Rey-Flaud (dir.), Nueva Visión, Buenos Aires, 2007.
  38. Fin del dogma paterno, Michel Tort, Paidós, 2008.
  39. Dios, el sexo y la verdad, François Balmès, Nueva Visión, Buenos Aires, 2008.
  40. La justicia, bajo la dirección de Patrick Wotling, Nueva Visión, Buenos Aires 2008.
  41. Hablemos del duelo, Ginette Raimbault, Nueva Visión, Buenos Aires, 2008.
  42. La resistencia de lo sensible. Merleau-Ponty. Crítica de la transparencia, Emmanuel Alloa, Nueva Visión, Buenos Aires, 2008.
  43. "Cenicienta", de Charles Perrault (inédito). 
  44. Canguilhem, Dominique Lecourt, Nueva Visión, Buenos Aires, 2009.
  45. ¿Se puede aplicar la literatura al psicoanálisis?, Pierre Bayard, Paidós, Buenos Aires, 2009.
  46. ¿Cómo actuar con un adolescente difícil? Consejos para padres y profesionales, Juan-David Nasio, Paidós, 2011.
  47. En la escuela de las competencias. De la educación a la fábrica del alumno competente, Angélique del Rey, Paidós, 2012.
  48. América Latina y la Gran Guerra, Olivier Compagnon, Planeta, Buenos Aires, 2014.





El sonido sh en español

14/12/2017
Fernando A. Navarro

Aunque teóricamente no existe en el español peninsular, todos conocemos 
bien este sonido consonante que encontramos en palabras como 
English, flash y show. Y digo bien en el español peninsular, 
porque en el Río de la Plata, por ejemplo, los hablantes sí lo 
utilizan a menudo en palabras como ayer y yo, que allá 
pronuncian con un característico rehilamiento muy marcado que 
las hace sonar algo así como asher y sho.
En cualquier caso, es un sonido que pronunciamos fácilmente, 
aun sin haber estudiado inglés, porque entre nosotros es de uso 
común cuando alguien quiere hacer callar a unos niños revoltosos 
o pedir a otro que guarde silencio (en una biblioteca, por ejemplo, o un hospital). 

En casos así, nos llevamos el dedo índice a los labios y decimos: ¡shhh! 
Conocemos el sonido, sí, y lo usamos onomatopéyicamente, 
pero nuestra ortografía no tiene forma reconocida de representarlo 
por escrito en español.
Todo lo contrario de lo que ocurre en inglés, donde tengo contabilizadas 
nada menos que ¡once formas distintas de escribirlo!
La más frecuente y conocida es el dígrafo sh; dentro del vocabulario 
médico, por ejemplo, enCushing, rash y shock.
En vocablos que el inglés tomó del francés, suele representarse con el 
dígrafo ch: chancre, Charcot, tache.
El trígrafo sch se lee con ese mismo sonido en vocablos tomados del 
alemán (escherichia, Luschka, schwannoma) y algún otro caso aislado, 
como schedule.
Puede ser una sola letra, c, en voces como Crustacea, furfuraceous, rosacea 
sebaceous.
También una letra, s inicial, en palabras como Sean, sugar y sure.
Dígrafo ss, en voces como cissure, depression y tissue.
Dígrafo sc, en voces como crescendo, consciousness y fascia.
Dígrafo si, en vocablos tan médicos como hypertension, infusion y vision.
Dígrafo ti, en otros igualmente tan médicos como dementia, infection, patient 
suction.
Dígrafo ci, en voces como facial, insufficiency y superficial.
Y por último, también el dígrafo xi, que solo he oído pronunciar con este 
sonido en el adjetivoanxious y su adverbio derivado anxiously.


Tomado de www.elcastellano.org

Borges y Borges: una conjetura

Borges y Borges: una conjetura En 1938 Borges sufrió un accidente muy grave que estuvo a punto de costarle la vida: llegaba a su casa tra...